Rómulo Betancourt fue el líder político más importante de Venezuela durante las décadas centrales del siglo 20. Fundador del primer partido político moderno de la nación, fue dos veces presidente.
Nacido el 22 de febrero de 1908, en una pequeña ciudad en el este de Venezuela, Rómulo Ernesto Betancourt Bello nació en una familia de clase media-baja. En 1927 se inscribió en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. Tuvo su primera experiencia política como líder del movimiento estudiantil llamado "Generación del '28". Este grupo dirigía sus energías para oponerse a la dictadura del general Juan Vicente Gómez, "el tirano de los Andes". Cuando la revuelta estudiantil de 1928 fracasó, Betancourt fue encarcelado durante varias semanas, y luego enviado al exilio en Colombia. Desde allí viajó a otros países de América Latina en busca de apoyo contra el gobierno represivo de Venezuela. En Costa Rica fue arrastrado por la ideología revolucionaria comunista y se convirtió en uno de los fundadores del partido comunista de ese país. Sin embargo, cuando el partido decidió convertirse en miembro de pleno derecho de la Internacional Comunista, se retiró. Posteriormente Betancourt se refirió a su temprana asociación con el comunismo como "un ataque juvenil de viruela que me dejó inmune a la enfermedad".
Después que Gómez muriera en diciembre de 1935, Betancourt regresó a su país. Fundó el periódico izquierdista Orve a comienzo en 1926, asumiendo el liderazgo de aquellos que trataban de organizar un partido democrático, que tomó forma con el Partido Democrático Nacional (PDN). El gobierno del general Eleazar López Contreras suprimió el partido a mediados de 1937, y Betancourt se ocultó. Capturado en 1939, se vio obligado a exiliarse de nuevo, esta vez en Chile. Allí escribió y publicó su primer libro, Problemas venezolanos (1940).
Con la toma de posesión del Presidente Isaías Medina Angarita en 1941, se le permitió regresar a Venezuela. El PDN, ahora legalizado bajo el nombre de Acción Democrática (AD), constituyó la principal oposición a Medina, y propuso un candidato para enfrentar al actual gobierno en las siguientes elecciones. Una vez más Betancourt promovió la posición de su partido y su candidato a través de la publicación, esta vez con la fundación del diario El País. Cuando el presidente no cumplió con su promesa de permitir elecciones abiertas para determinar su sucesor, el AD se unió a jóvenes líderes militares en un golpe de Estado en octubre de 1945. Como resultado, Betancourt asumió el control de Venezuela como presidente provisional.
Durante la administración democrática de Betancourt, se instituyeron numerosas reformas económicas y sociales. Se establecieron controles de alquileres, y se alentaron acuerdos de reparto de utilidades entre los empleadores y sus empleados. Pero, aún más importante, Betancourt implementó un acuerdo con las compañías petroleras extranjeras que operaban en Venezuela, rica en petróleo, para que pagaran el 50 por ciento de sus ganancias al gobierno. Con estos ingresos mucho mayores, el gobierno estableció la Corporación Venezolana de Fomento y amplió el número de escuelas, maestros y hospitales. El gobierno también alentó fuertemente la mano de obra organizada y por primera vez se estableció un movimiento campesino. Se elaboró una ley de reforma agraria y se redactó una nueva constitución que preveía el sufragio universal de los adultos y completas garantías democráticas. Después de las elecciones libres en 1947, el candidato presidencial de AD, Rómulo Gallegos, sucedió a Betancourt en la presidencia, en febrero de 1948.
Sin embargo, el mandato del presidente Gallegos sería breve. Debido a los radicales cambios prometidos en su campaña, fue derrocado en noviembre por el conservador dictador militar, general Marcos Pérez Jiménez. Betancourt, aunque forzado inmediatamente al exilio por el nuevo gobierno militar, fue el principal líder de la oposición al gobierno de Jiménez. A pesar de sus esfuerzos, la dictadura militar permaneció en el poder hasta enero de 1958; después de su derrocamiento, Betancourt estaba libre para regresar a Venezuela. Fue elegido presidente por segunda vez en una plataforma de gobierno de coalición en 1958.
Profundos cambios sociales, económicos y políticos tuvieron lugar en Venezuela durante el segundo gobierno de Betancourt, muchos de los cuales el Presidente expuso en su libro Rómulo Betancourt: Posicion y Doctrina (1958). Se distribuyeron tierras a más de 50.000 familias, el trabajo organizado creció, y la negociación colectiva se convirtió en común. A través de la Corporación para el Desarrollo y la ayuda contra la competencia extranjera, se alentó la industrialización. Se ampliaron de los programas de energía eléctrica, de construcción de carreteras y Venezuela se transformó en una nación modernizada.
La democracia política se mantuvo en Venezuela a pesar de los motines de la derecha y la izquierda extremista, las dispersas guerra de guerrillas y un intento de asesinato contra la vida de Betancourt en 1960. Las elecciones de finales de 1963 dieron como vencedor al candidato de AD, el Dr. Raul Leoni. Betancourt, estaba impedido de volver a presentarse durante diez años, debido a las reformas electorales que él mismo había instituido. Es recordado en la historia de Venezuela como el primer individuo en acceder a la presidencia a través de elecciones democráticas y renunciar a otra a también a través de elecciones democráticas.
Al dejar el cargo en marzo de 1964, Betancourt fue a vivir a Europa y Asia. Residió durante un tiempo en Berna, Suiza, antes de regresar a Venezuela. Allí escribió varios libros sobre sus ideas políticas y los logros de su segunda administración. Los escritos de Betancourt fueron de gran influencia durante la formación, en 1960, de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Betancourt fue respetado por la aplicación de las políticas económicas y sociales que permitieron a Venezuela canalizar los beneficios de sus recursos naturales para su propio pueblo, en lugar de perderlos en manos de los intereses extranjeros. Fue honrado con numerosos premios a nivel internacional durante su vida, incluyendo grados honorarios de la Universidad de Harvard y la Universidad de California. Betancourt murió de un derrame cerebral, el 28 de septiembre de 1981, a la edad de setenta y tres años.