Édouard Balladur es un político francés, que fue Primer Ministro de Francia desde el 29 de marzo de 1993 hasta el 10 de mayo de 1995.
Balladur nació el 2 de mayo de 1929 en Esmirna, Turquía, en una familia armenia de cinco niños y una larga vinculación a Francia. Su familia emigró a Marsella en 1930.
En 1957,
Balladur se casó con María Josefina Delacour, con quien tuvo cuatro hijos.
Comenzó su carrera política en 1964 como asesor del primer ministro Georges Pompidou. Tras la elección de Pompidou como Presidente de Francia en 1969, Balladur fue nombrado subsecretario general de la Presidencia y luego secretario general desde 1973 hasta la muerte de Georges Pompidou en 1974.
Volvió a la política en la década del '80 como partidario de {@bio:Jacques Chirac]. Miembro del partido neo-gaullista Rally Para la República (RPR), Balladur fue el teórico detrás del "gobierno de cohabitación" 1986/88, y explicó que si la derecha había ganado las elecciones legislativas, podría gobernar con Chirac como primer ministro sin que el presidente, miembro del Partido Socialista, François Mitterrand, tuviese que dimitir.
Como Ministro de Economía y Finanzas, vendió un gran número de empresas públicas y abolió el impuesto sobre el patrimonio. Tuvo un papel importante en la adopción de políticas liberales y pro-europeas de Chirac y el RPR. Tras la derrota de Chirac en la elección presidencial de 1988, una parte de la RPR lo consideró responsable del abandono de la doctrina gaullista aunque mantuvo la confianza de Chirac.
Cuando la coalición RPR / UDF ganó las elecciones legislativas de 1993, Chirac se negó a convertirse en primer ministro en una segunda "cohabitación" con el presidente Mitterrand, fue entonces Balladur quien se convirtió en Primer Ministro. Aunque tuvo que enfrentarse a una difícil situación económica, no quiso cometer los mismos errores políticos del gobierno de cohabitación previo. No pudo imponer su proyecto de ingreso mínimo para los jóvenes, pero lideró una política liberal moderada en la economía.
A pesar de los asuntos de corrupción que afectaron a algunos de sus ministros, a quienes obligó a dimitir (dando así su nombre a la llamada "jurisprudencia Balladur"), se hizo muy popular y tenía el apoyo de los medios de comunicación influyentes.
Cuando se convirtió en primer ministro, Balladur había prometido a Chirac que no iba a entrar en la carrera presidencial de 1995, y que apoyaría su candidatura. Sin embargo, un número de políticos de derecha le aconsejó que se candidateara en 1995. Rompió su promesa con Chirac y entró en campaña. Cuando anunció su candidatura, cuatro meses antes de las elecciones, era considerado el favorito. Sin embargo, Chirac criticó a Balladur como representante de "ideas dominantes", y la diferencia entre ambos se redujo rápidamente. La revelación de un escándalo que implicaba a Balladur contribuyó a una caída en su popularidad entre los votantes.
En la primera vuelta de las elecciones, Balladur terminó en tercer lugar con el 18,6% de los votos, detrás del candidato socialista Lionel Jospin y de Chirac. Así pues, fue eliminado de la elección de desempate final entre los dos candidatos, que finalmente ganó Chirac.
Chirac designó inmediatamente a Alain Juppé en reemplazo de
Balladur como primer ministro. A pesar de que Chirac declaró que él y
Balladur había sido "amigos durante 30 años", la decisión de Balladur de enfrentarse a él, deterioró en gran medida su relación. Como resultado, los "Balladuriens" que lo habían apoyado en las elecciones presidenciales (como
Nicolas Sarkozy) fueron condenados al ostracismo por la nueva administración Chirac.
Balladur no pudo ganar las elecciones para la presidencia de la región de Île-de-France en 1998, la nominación por el RPR para la alcaldía de París en 2001, y para Presidente de la Asamblea Nacional en 2002. Presidió la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional, durante su última legislatura (2002-2007).
Desde la década del '80, había abogado por la unificación de los grupos de extrema derecha en un único gran partido. Chirac concretó esta idea con la creación de la Unión por un Movimiento Popular en 2002.
En 2007, cuando Nicolas Sarkozy fue elegido Presidente de Francia, nombró a Balladur a la cabeza de un comité para reformas institucionales. La revisión constitucional fue aprobada por el Parlamento en julio de 2008.
De 1968 a 1980, fue presidente de la compañía francesa del túnel del Mont Blanc, al tiempo que ocupó varios otros cargos como staff ministerial. Tras el accidente mortal de 1999 en el túnel, dio pruebas al tribunal que juzgó el caso en 2005, acerca de las medidas de seguridad que había o no tomado. Balladur afirmó que él siempre se tomó en serio la seguridad, pero que era difícil ponerse de acuerdo con la empresa italiana que operaba la parte italiana del túnel.
De 1977 a 1986 fue presidente de Générale de Service Informatique (fusionada luego en IBM Global Services), haciendo de él uno de los pocos políticos franceses con experiencia en los negocios.
En 2006 anunció que no se presentaría de nuevo a la reelección en 2007 como miembro del parlamento para el 15º arrondissement de París, un bastión conservador.
Balladur es a menudo caricaturizado como distante, aristocrático y arrogante en medios como el semanario Canard Enchaîné o en el programa de televisión Les Guignols de l'info.
El 5 de agosto de 2008, el gobierno de Ruanda emitió un informe acusando a Édouard Balladur de implicación en genocidio cometido en ese país en 1994, que mató a 800.000 personas. Él y otros funcionarios franceses fueron acusados en el informe, de dar apoyo político, militar, diplomático y logístico durante el genocidio del gobierno extremista de Ruanda y las fuerzas hutus que masacraron a la minoría tutsis y a los moderados hutus.