Nació: | 14 Marzo 1772 | República Dominicana |
Falleció: | 11 Septiembre 1846 |
Signo del zodiaco: | Piscis |
José Núñez de Cáceres nace el 14 de marzo de 1772 en Santo Domingo. Crece bajo la tutela de sus tíos debido al fallecimiento de su madre poco tiempo después de dar a luz a José. En 1821 declara la independencia de su patria y vive en Venezuela donde forma parte del movimiento La Cosiata. Estudia derecho en la Real y Pontifica Universidad de Santo Tomás de Aquino. Es nombrado relator de la audiencia que tiene lugar en Santo Domingo .
Regresa a Santo Domingo donde escribe un canto a los vencedores de la Batalla de Palo Hincado en 1808. Obtiene el cargo de gobernador, asesor jurídico e intendente y se encargar de emitir papel moneda. Es nombrado rector de la Universidad de Santo Domingo. Participa en una conspiración que derroca al actual gobernador y constituye el Estado Independiente de Haití Español. Este nuevo estado se coloca bajo la protección de la Gran Colombia. Al cabo de poco tiempo surgen problemas con Jean Pierre Boyer, presidente de la vecina República que invade el territorio de la parte oriental que lo recibe en un pasado con los brazos abiertos.
El nuevo estado de José Núñez de Cáceres es invadido a su vez por Boyer, le entrega las llaves de la ciudad y se retira con su familia a Maracaibo. Ejerce el oficio de impresor e imprime distintos periódicos locales de gran importancia como El Cometa o El Constitucional Caraqueño. Estalla el movimiento de La Cosiata donde toma parte de una forma muy activa. Es nombrado comisionado junto a Pedro Pablo Díaz para llevar la noticia de la adhesión de la Municipalidad de Caracas a la revolución en Valencia. Se reafirma como rebelde del gobierno de Bogotá y Páez le nombra secretario en Valencia. Profiere uno de los discursos más revolucionarios de la época y se marcha, más tarde a Venezuela para seguir su camino hasta México. Una vez establecido desarrolla actividades políticas y cívicas que le otorgaron el título de Ciudadano Benemérito del Estado de Tamaulipas.
Como escritor desarrolló su cargo como director en el periódico El Duende y escribió doce fábulas firmándolas con el seudónimo de "El fabulista principiante". Entre ellas destacan; "El conejo, los corderos y el pastor", "El lobo y la raposa", "La araña y el águila" y "El abejarrón y la abeja". Muere el 11 de septiembre de 1846 en la ciudad de México.