Biografías y noticias de famosos

José Rubén Romero

José Rubén Romero

  • (1890 - 1952) José Rubén Romero
  • Ver: Fotos (0)
  • Los usuarios votaron:

Datos sobre José Rubén Romero

Nació: 25 Septiembre 1890 | México
Falleció: 04 Julio 1952
Signo del zodiaco: Libra

Biografía de José Rubén Romero

Autor, poeta y diplomático, José Rubén Romero (1890-1952) nació en Cotija de la Paz, Michoacán, a unos treinta kilómetros de la localidad de La Palma, en el sureste de la esquina del lago de Chapala.

El padre de Romero, abiertamente liberal se había visto obligado a abandonar su muy conservador pueblo de Cotija de la Paz, y la casa de la familia, y viajar a la Ciudad de México. Seis meses más tarde, llamó a su esposa y sus dos hijos, Rubén (por entonces de siete años de edad) y su hermana menor. Su viaje, a caballo, vapor y tren, se describe en su obra "Apuntes de un Lugareño", publicado en 1932, momento en que Romero era Cónsul de México en Barcelona, ​​España.

Rubén Romero fue enviado a la ciudad de México para su escolarización cuando tenía siete años y regresó a su estado natal seis años después. Sus primeros poemas fueron publicados en 1908 y su poesía apareció en la prensa a intervalos irregulares hasta su muerte. A pesar de que generalmente se considera un buen poeta, se lo considera principalmente un  escritor de prosas ynovelas que ha logrado reconocimiento mundial. Algunas de sus novelas han sido traducidas al inglés, francés, portugués, húngaro y ruso. No sólo es considerado como uno de los novelistas más destacados de la Revolución Mexicana, sino también como un excelente costumbrista de su tierra, Michoacán.  

En 1911, luego de un corto tiempo como recaudador de impuestos en su natal Michoacán, se convirtió en jefe de personal al mando del general Salvador Escalante. Esto también fue en 1911, durante la revolución de Madero. Poco después se "dejó caer la espada por un arma más poderosa, la pluma", y se convirtió en secretario privado de Gobernadores Silva y Ortiz Rubio de Michoacán. Desde 1920 hasta 1930 tuvo importantes cargos en el departamento de comunicaciones y en de relaciones exteriores. 

Su primer destino como embajador le fue dado por Cárdenas, reresentando a su país desde 1937 hasta 1939 en Río de Janeiro. En 1939 se convirtió en embajador de México en Cuba. El 31 de octubre de 1944 de repentina e inexplicablemente "removido" por Ávila Camacho. Se convirtió entonces en presidente de la Universidad de Michoacan por un corto tiempo. Volvió a la vida diplomática en 1950, como embajador de México en Panamá.

Además de su carrera diplomática, Romero trabajó en una variedad de campos, incluyendo el periodismo y como decano de la universidad. Es más recordado, sin embargo, como un escritor cuyas vívidas representaciones de la gente y las costumbres de su estado natal, hicieron de él un destacado exponente de la novela costumbrista moderna. El género costumbrista se centra en la vida regional, costumbres y modales.

En su novela autobiográfica "Apuntes de un lugareño", Romero describe el lago de Chapala en dos ocasiones. La primera vez que se encuentra con el lago es en 1897, cuando se dirigía a la ciudad de México con su madre y su hermana, a la edad de siete años. Incluye impresiones del viaje en vapor desde La Palma a Ocotlán, una ruta regular en ese momento. El segundo encuentro de Romero con el Lago de Chapala viene después, cuando vivía en Sahuayo aproximadamente entre 1907 y 1910.

El legado perdurable de Romero incluye las excelentes obras "Desbandada" (1936), "El pueblo inocente" (1934), "Mi caballo, mi perro y mi rifle" (1936), "Viaje a Mazatlán" (1946) y "Rosenda" (1946). Pero con mucho, su libro más conocido es el relato picaresco de un bribón adorable: "La vida inútil de Pito Pérez", publicado por primera vez en 1938. Un best-seller en innumerables ediciones, este libro se convirtió en un película protagonizada por Ignacio López Tarso a principios de 1970. 

Uno de los escritores mexicanos más querido de todos los tiempos, Romero murió el 4 de julio de 1952, en la Ciudad de México.

Vida profesional de José Rubén Romero

Comentarios sobre José Rubén Romero

No hay comentarios para mostrar.

Dejar un comentario

Nombre:

E-mail:

Titulo del mensaje:

Comentario:

Código de seguridad: *