Político español. Realizó sus estudios en Valladolid. Posteriormente 
estudió Jurisprudencia en Madrid, en la Universidad Central. Culminando en dos años, para luego seguir 
Leyes, y licenciándose en 1857. Ejerció como 
Diputado Provincial y luego, gracias a dicha experiencia fue 
Diputado Nacional del Partido Progresista (1858).
Participó en la 
rebelión del cuartel de San Gil (1866), siendo condenado a muerte, por lo que 
se marchó de España. Confabulando ardides contra Isabel II. Al lograr la victoria en la 
revolución de septiembre (1868), señaló que los progresistas se conduzcan bajo la democracia.
Asumió el 
ministerio de Fomento durante el gobierno efímero de 
Francisco Serrano (1868). Instituyó la libertad para enseñar y dictaminó la implementación de las bibliotecas y archivos religiosos al Estado. También 
realizó cambios en el currículo universitario. Integró el gobierno de 
Juan Prim, asumiendo el 
ministerio de Gracia y Justicia (1869).
Se le seleccionó como 
Presidente de las Cortes Constituyentes y nombró a 
Amadeo de Saboya como rey de España (1870). Además encabezó el 
Partido Radical y se posicionó del cargo presidencial por dos periodos.
Durante el tiempo de la 
Restauración (1874) no tuvo otra salida más que seguir con su exilio, al estar beligerante con 
Cánovas. Con respecto a 
Alfonso XII tenía una aversión tajante, al igual que contra la Restauración. 
Fue partícipe del 
Partido Reformista Republicano (1876), formado por Nicolás Salmerón. No obstante, sus adversidades lo condujeron a formar el 
Partido Republicano Progresista (1880-1903). Durante el primer periodo del régimen canovista 
intentó defenestrar la monarquía bajo el canal de un pronunciamiento militar.
Promovió la fundación de la 
Asociación Republicana Militar (1883). Intentó en vano conseguir el apoyo de los republicanos franceses. Además tuvo un prominente rol en diversos pronunciamientos: 
Badajoz (1883), 
Cartagena (1886), y de igual manera en el del General Villacampa, en 
Madrid (1886).
Estuvo cerca de 
Nicolás Salmerón habiendo creado la 
Unión Republicana (1893). Tuvo un protagonismo dirigido en la sociedad civil, donde enfatizó la necesidad de orden y autoridad. Al morir (1895), 
el partido se dividió. Esparciéndose las fuerzas republicanas como una diáspora.