Biografías y noticias de famosos

Sandro Pertini

Sandro Pertini

  • (1896 - 1990) Alessandro Pertini,
  • Ver: Fotos (0)
  • Los usuarios votaron:

Datos sobre Sandro Pertini

Nació: 25 Septiembre 1896 | Italia
Falleció: 24 Febrero 1990
Signo del zodiaco: Libra

Biografía de Sandro Pertini

Este abogado, político y periodista italiano, cuyo nombre real era Alessandro Pertini, pero a quien coloquialmente se le decía Sandro Pertini, había nacido en Stella, Savona, Liguria, Italia el 25 de septiembre de 1896 y falleció en Roma el 24 de febrero de 1990. Había sido el séptimo presidente de la República Italiana durante el período comprendido entre 1978 a 1985.

Su familia de condición acomodada por ser su padre un terrateniente, la completaba además de los padres, cuatro hermanos, de los cuales el menos fue deportado a Alemania en plena guerra y desaparecido en el campo de concentración de Flosenbürg en 1945.

Sus primeros estudios los hizo en el Colegio Don Bosco de los padres salesianos de Varazze y posteriormente los continúa en el Gabriello Chiabrera de Savona, en donde tuvo como profesor a Adelchi Baratono, socialista reformista y filósofo que escribía para el periódico Critica Social propiedad de otro socialista. Pertini se introduce en el mundo del socialismo y por ende en los movimientos obreros.

Se inscribe en la Universidad de Génova donde termina laureadamente sus estudios de jurisprudencia.

En 1917 como alférez de complemento es enviado al frente de Isonzo, en donde gracias a su heroica actuación se le concede la Medalla de plata al Valor Militar; sin embardo la condecoración no le fue entregada por su afiliación socialista por orden del gobierno fascista.

Se traslada a vivir a Florencia para estudiar Ciencias Políticas en el Instituto Universitario Cesare Alfieri, obteniendo por segunda vez tesis laureada en 1924.

En 1918 milita en las filas del Partido Socialista Italiano, y después de mantener actividades políticas abiertamente en contra del fascismo, es condenado a cinco años de cárcel en la pequeña isla de santo Estefano el 14 de diciembre de 1926 después de que huyera de Savona y se instalara en Milán. Para escapar de su condena, Pertini huye el 12 de diciembre de 1926 en compañía de Filippo Turati hacia Francia. Pasa unos meses en Paris, para luego instalarse en Niza, convirtiéndose en una figura referente de los exiliados.

En abril de 1927 en su casa de Niza instala una radio clandestina para mantenerse en contacto con sus compañeros italianos, pero la policía francesa lo descubre, condenándolo a un mes de reclusión para luego dejarlo en libertad. Finaliza su tiempo en Francia, abandonando el país con un pasaporte falso a nombre de Roncaglia Luigi y atraviesa la frontera desde Suiza, por la estación de Chiasso y regresa a Italia en 26 de marzo de 1929.

Pero es reconocido en Pisa el 14 de abril de 1929, por lo que es detenido y sentenciado a 10 años y 9 meses de prisión el 30 de noviembre siguiente. Nuevamente es enviado a la isla de Santo Estefano en donde permanece dos años, y es transferido al penal de Turi, en la provincia de Bari, por su precaria salud, que al no presentar mejoría, exige un nuevo traslado a un hospital de Pianosa. En vista de que su salud empeoraba, su madre presenta una demanda de gracia a las autoridades, pero él rechaza la demanda.

Nuevamente es transferido el 10 de septiembre de 1935 a Ponza como prisionero político y cinco años después, el 20 de septiembre de 1940 es nuevamente condenado a otros cinco años más de confinamiento, tiempo que pasa entre Ponza y Ventotene.

Como ya había estallado la Segunda Guerra Mundial y en eso primeros momentos, el rey de Italia, Víctor Manuel III, ordena encarcelar a Mussolini y darle la libertad a los presos antifascistas en 1943, por lo que Pertini recobra su libertad el 7 de agosto de ese año y regresa a la lucha contra los alemanes. 

Es capturado por la SS y condenado a muerte, pero se libra de esta ejecución, por la ayuda de un Grupo de Acción Patriótica, que el 24 de enero de 1944 permite su fuga de la cárcel de Regina Coeli en Roma. Al ser liberado inicia una verdadera aventura entre Francia e Italia, pasando por Génova, Florencia, La Spezia, Milán, Lyon, Dijon y Chamonix para apoyar a la Resistencia Francesa y la Resistencia Italiana como miembro del Comité de Liberación Nacional y con el recóndito propósito de reorganizar el partido socialista.

Al regresar a Italia, juega un papel fundamental en la Resistencia Italiana, sobre todo en la convocatoria a la huelga general del 25 de abril de 1945 en Milán, que era otra de las manifestaciones en contra de la ocupación alemana que aun permanecía en el norte del país cuando los aliados habían ya desembarcado en Sicilia y avanzaban hacia el centro.

Contrae matrimonio el 8 de junio de 1946 con la periodista y partisana, (rebeldes italianos contra los fascistas) Carla Voltolina, a quien conoció durante la liberación de Milán.

Por ser uno de los referentes indiscutibles de los socialistas, tuvo una participación importante en la Constitución de la República Italiana, durante la cual se mostró enemigo de la amnistía a los criminales fascistas. En abril de 1945 se convierte en secretario nacional del Partido Socialista Italiano de Unidad Proletaria y estaría en ese cargo hasta agosto de 1946.

Es nombrado senador y en esa institución se convirtió en líder del grupo socialista en la primera legislación. Una vez que se inicia en el oficio parlamentario, fue relegido como miembro de la Cámara de Diputados en 1953, 1958, 1963, 1972 y 1976 por Génova-Imperia-La Spezia y Savona.

En 1968 fue elegido presidente de la Cámara de Diputados y por una mayoría amplia el Parlamento de Italia lo designa como el séptimo Presidente de la República, cargo que ocupó desde el 8 de julio de 1978 hasta el 3 de julio de 1985.

Vida profesional de Sandro Pertini

Comentarios sobre Sandro Pertini

No hay comentarios para mostrar.

Dejar un comentario

Nombre:

E-mail:

Titulo del mensaje:

Comentario:

Código de seguridad: *