Biografías y noticias de famosos

Adiós a Stephen Hawking

  • El famoso astrofísico, un científico "pop", ayudó a revelar los misterios del universo, pero también fue capaz de captar la atención del público en general y abordar irónicamente su enfermedad, ciencia y vida...

  • Por sandra en 15 Marzo 2018
Adiós a Stephen Hawking
El famoso astrofísico Stephen Hawking murió ayer, 14 de marzo, a la edad de 76 años. Científico, divulgador y figura pública que hizo de la investigación en el campo de la cosmología y las matemáticas su vida y su misión. De hecho, a Hawking no solo se le deben sus importantes teorías sobre el universo y los agujeros negros, sino también la gran capacidad de llevar la astrofísica y el cosmos a la vida cotidiana, con sus libros y sus apariciones en la televisión. 

Hawking nació en Oxford el 8 de enero de 1942, exactamente 300 años después de la muerte de Galileo Galilei, y murió el 14 de marzo, 130 años después del nacimiento de Albert Einstein. La astronomía y la cosmología parecían estar ya escritas en su destino a pesar de que su padre Frank Hawking, que se especializaba en medicina tropical, soñaba con una carrera en medicina para él. El científico asistió a la Universidad de Oxford, donde su madre, Isobel Eileen Walker, estudió economía, filosofía y política en la década de 1930, cuando las mujeres admitidas todavía eran muy pocas. Justo en la universidad pasó de ser un estudiante "flojo", ya que se definía a sí mismo diciendo que había aprendido a leer a los 8 años, a pasar horas y horas leyendo libros, cada vez más intrigado por las matemáticas, la física y los misterios del universo.

Después de graduarse, Hawking se abrió las puertas al mundo académico con un lugar en la Universidad de Cambridge, donde fue profesor de matemáticas durante 30 años desde 1979 hasta 2009, cátedra que una vez fue de Isaac Newton. Luego, el científico se convirtió en director del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de Cambridge. Su fama y habilidades lo consagraron como un importante miembro de la comunidad científica, tanto que formó parte de la Royal Society, la Royal Society of Art y la Pontificia Academia de las Ciencias. También recibió muchos premios y honores como la Medalla Presidencial de la Libertad que le otorgó el presidente estadounidense Barack Obama en 2009. También se le dedicó el asteroide 7672 Hawking y una orquídea.

La vida del famoso astrofísico estuvo marcada por la enfermedad degenerativa de las neuronas motoras cuyos primeros síntomas aparecieron en 1963, cuando estaba terminando sus estudios en la Universidad de Cambridge. El primer diagnóstico fue esclerosis lateral amiotrófica, ELA, y los médicos le dieron solo dos años de vida.

La enfermedad, sin embargo, demostró ser más lenta de lo esperado y la fuerza y ​​la ironía con la que Hawking la enfrentó le permitieron no solo alcanzar sus objetivos, sino también lanzarse siempre con ímpetu y confianza a nuevos desafíos en la investigación del mundo exterior. Un científico brillante, que con sus teorías ayudó a desvelar el rompecabezas del universo, y un científico "popular", que con sus cameos en televisión y sus libros logró introducir al público en general la cosmología. Un científico, en primer lugar ser humano, que creyó hasta el último día en que la ciencia no era prerrogativa de unos pocos, sino algo que pertenece a todos los habitantes de este cosmos, al que dedicó toda su vida a revelar sus secretos.

Comentarios sobre esta noticia

No hay comentarios para mostrar.

Dejar un comentario

Nombre:

E-mail:

Titulo del mensaje:

Comentario:

Código de seguridad: *