Nació: | 30 Noviembre 1787 | México |
Falleció: | 15 Abril 1851 |
Signo del zodiaco: | Sagitario |
Andrés Eligio Quintana Roo nace en Mérida. Yucataán, el 30 de noviembre de 1787. Estudia en el Seminario de San Ildefonso de Mérida y demuestra una gran capacidad para las letras, continua sus estudios en la Ciudad de México en la Real y Pontifica Universidad de México. Cursa el bachillerato de artes y cánones y se titula como abogado trabajando como pasante en el bufete de don Agustín Pomposo Fernández. Se establece como miembro del Congreso de Chilpancingo y preside la Asamblea Constituyente que formula la declaración de Independencia.
Se convierte en diputado, senador y secretario de Estado, además de magistrado de la Suprema Corte y miembro del gobierno tripartito. Edita y dirige el periódico "Semanario Patriótico". Escribe "Dieciséis de septiembre" entre otras obras. Se otorga su nombre al estado de Quintana Roo en México al igual que un pequeño municipio en el estado de Yucatán. Conoce a la sobrina de Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, Leona Vicario pero existe el problema que Agustín apoya la corona y Andrés a la insurgencia. Le deniegan el permiso para casarse con ella por sus diferencias ideológicas.
Aun así, Leona presta servicios a la insurgencia y al ser descubierta es encerrada en el Colegio de Belén, aunque logra escapar disfrazada y contrae nupcias con Andrés en Tlalpujahua. El padre de Andrés establece la primera imprenta que edita periódicos en la península yucateca pero su actitud, vista como subversiva por la corona, es aprehendido por las autoridades del virreinato. Es encarcelado en San Juan de Ulúa.
Su labor como poeta se nutre del neoclásico influido por Manuel José Quintana. En sus poemas exalta la libertad y condena a la tiranía. Es considerado más un político, un patriota y periodista que un poeta. Publica dos periódicos de combate; el Seminario Patriótico Americano y el Ilustrador Americano. Muere el 15 de abril de 1851 y sus restos descansan en la Columna de la Independencia desde el año 1925 hasta el 30 de mayo de 2010, fecha en que son trasladados al Museo Nacional de Historia para su conservación, análisis y autentificación. Su familia proviene de descendientes de colonos canarios que se establecieron en la península de Yucatán en el siglo XVIII.